Entorno

Covadonga, Corazón de Asturias

Parque Nacional de los Picos de Europa

Fiesta "Astures, Pelayo nuestro rey"

Següencu

Següencu es una tranquila aldea ganadera del concejo de Cangas de Onís, situada a 6 kilómetros de la capital municipal. Se encuentra a 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el límite del Parque Natural de los Picos de Europa.

Següencu tuvo especial relevancia en las peregrinaciones de los asturianos que, en siglos pasados, visitaban Covadonga desde el centro de Asturias siguiendo El Camín de la Reina, ya que era la última localidad antes de llegar al Real Sitio.

En sus inmediaciones cabe destacar el Mirador de Següencu, que se encuentra a unos 2 kilómetros de los Apartamentos Tíu Enrique, desde donde podremos contemplar una de las mejores vistas de Asturias. Una panorámica de 360 grados en la que nos deleitaremos con imágenes únicas de los Picos de Europa, la Basílica de Covadonga, el valle de Cangas de Onís y el mar Cantábrico.

También desde Següencu se pueden iniciar varias rutas de senderismo de diferente dificultad, que nos llevarán a Covadonga, Los Porros, Picu Gusto de los Caballos-Vega de Enol y La Olla San Vicente, con enlaces a Los Lagos de Covadonga o la Ruta del Camín de Rey, entre otras.

Cangas de Onís

Cangas de Onís fue la primera capital del Reino de Asturias y desde aquí el rey Pelayo inició la reconquista de la península ibérica, ocupada por los musulmanes, al ganar la batalla de Covadonga en el año 722 enarbolando la Cruz de la Victoria, cuya réplica puede verse colgada en el puente romano a la entrada de la villa, uno de los lugares más fotografíados de Asturias. La cruz original está custodiada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo.

Asentada a los pies de los Picos de Europa, Cangas de Onís es la puerta de entrada al Real Sitio de Covadonga, donde se encuentra la cueva que alberga a la Santina, como cariñosamente llaman a su virgen los asturianos, y a los Lagos de Covadonga.

Por su privilegiada ubicación, Cangas de Onís alberga la posibilidad de realizar numerosas actividades deportivas y de aventura al aire libre, para satisfacer a los espíritus más aventureros, sin importar su edad, y en cualquier época del año.

Asimismo, los ríos de esta zona son ideales para practicar el piragüismo, como el río Sella, donde anualmente se celebra el Descenso Internacional con un recorrido de 20 km. entre Arriondas y Ribadesella. La caza y la pesca  son muy populares, y los ríos Sella y Gueña están reconocidos internacionalmente por la calidad y cantidad de salmones y truchas que habitan sus aguas.

Otros de los lugares a visitar en Cangas de Onís es la Cueva de Buxu, con ejemplos de arte paleolítico. También desde el concejo, podemos desplazarnos a algunos de los lugares más sorprendentes de Asturias, como la popular Ruta del Cares, o realizar rutas gastronómicas y visitas a queserías y llagares de sidra.

Tras un corto trayecto en coche nos acercaremos a otras localidades turísticas del oriente de Asturias como Arriondas, Cabrales, Colunga, Ribadesella y Llanes.

Y si queremos ver el mar y disfrutar de las maravillosas playas de la zona estamos a pocos kilómetros de San Antolín, Santa Marina, Guadamía, Cuevas del Mar, Gulpiyuri, Torimbia, Poo, Sablón o Andrín, entre otras muchas.

La gastronomía local pone mucho énfasis en los guisos asturianos como la fabada, la carne de vacuno con el cachopo como plato estrella, el pescado fresco del cantábrico y las verduras ecológicas. Es imprescindible degustar quesos como el Gamoneu, el de Beyos, o el más popular de Asturias, el queso Cabrales, con su  intenso y único sabor.

Tampoco nos podemos perder el mercado semanal de los domingos en Cangas de Onís, que reúne a los mejores comerciantes y artesanos de Asturias.

Asturias

El Principado de Asturias está situado en el norte de España y ocupa un territorio de 10.603 km2. Limita al oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. La capital del Principado de Asturias es Oviedo, siendo las ciudades más importantes Gijón y Avilés, y destacando las villas de Cangas de Onís, Arriondas, Ribadesella, Llanes, Langreo, Mieres, Pola de Siero, Cangas de Narcea, Navia, Luarca y Grado.

Asturias se convirtió en Principado en 1388 debido a la guerra de sucesión entre la duquesa Constanza de Lancaster, esposa del duque de Lancaster e hija de Pedro I, y su tío Enrique II, hijo ilegítimo del rey y asesino de éste. La disputa finalmente permitió a su hija Catalina de Lancaster y Enrique III convertirse en los primeros Príncipes de Asturias. Desde entonces, el primer hijo o hija del Rey de España tiene el título de heredero o heredera al trono español como Príncipe o Princesa de Asturias.

Antes de los primeros monarcas, los asturianos, convivieron con otras culturas como íberos, vascones, celtas y romanos. Remontándonos aún más en el tiempo, Asturias fue el hogar del hombre primitivo y más allá, el período jurásico, los dinosaurios poblaron la región y sus huellas todavía se pueden ver en las rocas de las playas y acantilados de lo que hoy llamamos Costa Jurásica.

Esta variada historia ha dejado una región rica en cultura: pinturas rupestres paleolíticas, asentamientos celtas, arte prerrománico, antiguas rutas romanas, arquitectura medieval religiosa y civil, o patrimonio industrial y contemporáneo, entre otros.

Asturias, con sus frondosas tierras verdes y un extenso litorial, es hogar de agricultores, pastores y pescadores, con estilos etnográficos muy característicos de construcciones clásicas y rurales, como los hórreos que salpican el paisaje asturiano, unos graneros elevados cuya construcción aún se practica y utiliza.

Como consecuencia de este asombroso entorno de montañas, valles, ríos, mar, fauna y flora, el 40% del territorio es reserva natural, el porcentaje más alto de Europa.

Más info:

Oficina de Turismo de Cangas de Onís

Turismo Asturias

Where is Asturias 

Asturias

Saboreando Asturias

Asturias, a unique destination

Dirección

33559 Següencu
Asturias - España

Horarios

Lunes a domingo: 10 am -21 pm

Síguenos